Multímetros: comparativa, tutorial y guía de compra 2019

Polimetros-multimetros

Un polímetro o multímetro es un instrumento portátil que permite la medición de diferentes magnitudes eléctricas pasivas (resistencias y capacidades) y activas (potenciales y corrientes). Estas mediciones se realizan a corrientes alternas o continuas.

Los circuitos eléctricos están presentes en todas partes. Cada día la tecnología se expande aún más, por lo que para mantener el nivel y poder instalar y reparar todos  los equipos, que son cada vez más complejos, es necesario herramientas que permitan una lectura precisa. Por esta razón, elegir un multímetro adecuado marcara la diferencia en los trabajos que necesites realizar.


 Aspectos a tener en cuenta

Para comprar un polímetro y asegurarnos que acertamos en nuestra elección, es importante no solo tener en cuenta algunas características básicas con las que cuente el multímetro, sino además, valorar las características en cuanto a funciones, calidad, precisión, diseño, etc… todo esto dejara en claro la dedicación que han empleado en la fabricación del multímetro.

Resolución

Cuando se hace referencia a la resolución con la que cuenta un multímetro, se trata de la precisión con la que realiza la medición. De esta manera será posible deducir los cambios que se pueden presentar en la señal medida. Para describir a la resolución, son empleados los términos dígitos y recuentos.

Representando esto con un pequeño ejemplo, si la resolución del multímetro es igual a 5 V, en un rango comprendido de 0 a 300 V, se observaran cambios en el voltaje según el valor de la resolución, es decir (205 -210 – 215).

En la elección de un multímetro, se debe evaluar la resolución del equipo en las diferentes escalas y así determinar el que más se adecue a la medición que se desee realizar.  Es decir, si se desea medir 203 V, se debe realizar la elección de un equipo que posea una resolución de 1 V en escala de 0 a 300.

Precisión

En cuanto a la precisión, es definido como el margen de error más grande que el multímetro puede presentar al momento de realizar la lectura. Es decir, indica la proximidad del valor real respecto al que se está mostrando. Este valor es expresado en forma de porcentaje, con signos +/- lo cual significa que puede ser tanto positivo como negativo.

Precision-multimetro

Por ejemplo, si la precisión es de 1% al leer 100 V, quiere decir que el valor real del voltaje estará comprendido entre 99 y 101 V. Comúnmente los equipos poseen a su vez un rango de counts o cuentas que se añade a la lectura como error. Este rango indica en cuantos recuentos es posible que varié la lectura, por ejemplo tomando en cuenta el ejemplo anterior, podría ser +/- 1% + 2 cuentas.

Diseño

Uno de los factores puntuales al momento de elegir tu polímetro, es el diseño con el que cuenta el mismo. Normalmente, estos instrumentos suelen ser muy semejantes, teniendo como funciones básicas la lectura de ciertas magnitudes. Sin embargo, por lo general los diseños más nuevos y complejos disponen de un mayor número de funciones, así como innovaciones en cuanto a sus partes.

Este punto se encuentra directamente relacionado con el precio. Un diseño más sencillo será más asequible, y por ende más inexacto. Sin embargo, el diseño se definirá principalmente según los requerimientos del entorno donde se implementara el tester.

Seguridad

Un factor muy importante a tomar en cuenta en la elección del multímetro correcto, es la seguridad que el mismo posee. El paso inicial para lograr esto, es elegir un multímetro que cuente con las características correctas para la aplicación en el entorno donde será utilizado.

Al momento de comprar un multímetro, es importante que el mismo cumpla con todas las normativas en cuanto a la seguridad, que actualmente son bastante amplias y estrictas. Si el dispositivo se encuentra diseñado conforme a todas estas normas, podría ser una buena elección, al menos en este aspecto.

Algunos multímetros como la marca Fluke, presenta una separación adecuada entre todos sus componentes, con protección de entrada,  aislamientos dobles, entre otras características, que son esenciales para prevenir cualquier daño en caso de que la persona sea inexperta y de un manejo incorrecto al multímetro, además de una mayor prevención con respecto a los daños personales que pueda causar este mal manejo.

Un ejemplo en cuanto a la revisión de los parámetros de seguridad, es utilizar un multímetro que cuente con las características aprobadas para el entorno. Esto quiere decir que el circuito interno este diseñado con la capacidad de soportar la tensión que se desea medir sin causar ningún daño. Otros certificados como CSA, VDE, UL, etc… Quiere decir que no solo ha sido diseñado con las normas esenciales sino que además ha sido probado, garantizando que cumple con cada punto de la normativa.

Si desea estar seguro de que el multímetro cuenta con todas las normas de seguridad, puede realizar la comprobación de la lista establecida, la cual señala algunos de los aspectos más importantes a tomar en cuenta a la hora de utilizar un polímetro, entre estos:

  • El multímetro debe cumplir con las normas adecuadas al entorno donde será utilizado.
  • La protección en la entrada de corriente con fusibles es importante, así como asegurarse del funcionamiento de los mismos antes de la medición.
  • Inspeccionar cables de prueba antes de realizar cualquier medición, en busca de algún daño físico que puedan tener los mismos.
  • Asegurarse de que el dispositivo se encuentre en el estado correcto para su funcionamiento.
  • Asegurarse de que el multímetro posea entradas de clavijas embutidas.
  • Los cables de prueba a utilizar deben estar recubiertos y contar con protección.
  • Asegurarse de que se esté utilizando el rango y la función adecuada según la medición que requiera.
  • Asegurarse de que el multímetro cuente con una protección ante sobrecargas al trabajar con ohmios.
  • Utilizar el equipo adecuado frente a situaciones que involucren altas tensiones y corrientes.
  • Seguir todos los pasos de seguridad que vienen incluidos en el equipo.
  • Trabajar en compañía preferiblemente.
  • Procure desactivar la alimentación antes de medir la corriente sin una pinza especial para ello.

Rango de medición

En el momento de comprar un multímetro, se deberá tomar en cuenta el rango de medición que posee, ya que estas escalas determinan el rango de funcionamiento del equipo.   En el caso de multímetros digitales las mediciones son con un autorango, es decir, la escala se ajusta automáticamente a la adecuada al momento de censar la magnitud.


Analógico o Digital (ventajas e inconvenientes de cada tipo)

MULTIMETRO ANALOGICO

Es muy fácil de identificar un multímetro analógico, pues su característica principal es la aguja que los mismos poseen en su pantalla y que nos muestra la lectura. Estas herramientas son capaces de medir diferentes magnitudes eléctricas; corriente y tensión, resistencia, prueba de diodos, etc… y actualmente pueden estar equipados con sistemas de bobina móvil. Generalmente, estos multímetros poseen dos tornillos de ajustes donde es posible calibrar de manera correcta el dispositivo, ajustando la aguja a cero, o a ajustándola a la lectura de OHM.

MULTIMETRO DIGITAL

Es un instrumento de medición caracterizado por presentar un panel numérico que permite leer de manera sencilla los valores que son medidos. Es capaz de realizar las lecturas de voltaje, resistencia, corriente, capacitancia, temperatura, etc…

Pantalla digital y analógica (Precisión y Resolución)

Cuando se busca obtener una mayor precisión y resolución, es fundamental contar con una pantalla digital, debido a que la misma es capaz de realizar une medición más exacta con hasta más de tres dígitos. Por su parte, la pantalla analógica cuenta con una menor precisión al necesitar cálculos entre líneas.

Las especificaciones en cuanto a la precisión de un polímetro analógico es determinada tomando en cuenta la escala completa, y no en la lectura que se ha realizado.  Generalmente, esta precisión en un multímetro analógico es de 2 o 3% +/-, por lo que al tomar en cuenta alguna porción de la escala completa el margen de error será mayor.

En cuanto al multímetro digital, las especificaciones en cuanto a la precisión es mucho menor, encontrándose comprendida entre 0,1 a 07% con respecto a la lectura.

Tester-analogico-vs-digital

Fluctuaciones

Cuando existen lecturas fluctuantes, los medidores analógicos son capaces de medirlas. Es decir, la aguja analógica se moverá constantemente de un lugar a otro en caso de una fluctuación de baja frecuencia. Por su parte, el multímetro digital no representa ninguna variación, únicamente registrara un error en cálculo de lectura.

Precio

Los multímetros analógicos tienen la ventaja de ser mucho más económicos con respecto a los digitales. Sin embargo, entra en juego la precisión y la amplia utilidad que se le pueda dar al instrumento.

Otras ventajas y desventajas

Los multímetros analógicos poseen una baja velocidad de lectura, por lo general 1 lectura por segundo, frente a la gran rapidez de los multímetros digitales que pueden superar incluso las 1000 lecturas/s.

El polímetro analógico no requiere de gran sofisticación, y en algunos casos no requieren de ningún tipo de energía de alimentación. Además de su sencillez al momento de adaptarse a diferentes escalas, sin embargo, al contar con varias escalas pueden presentar errores más grandes en cuanto a la lectura.

El polímetro digital  suelen tener una mayor complejidad, y en todos los casos requieren de una fuente de alimentación externa. Con su precisión y resolución optima, son capaces de eliminar las confusiones generadas por las escalas en cuanto a la medición. Además, es posible la transferencia para que dicha información sea procesada en una computadora.

Reconozco que los polímetros analógicos me evocan mucha nostalgia y tienen cierto encanto, sin embargo a la hora de precisión pura y dura actualmente hay que apostar por aparatos de medición digitales.


Mejores Multímetros

Comprar el mejor polímetro no es algo absoluto. Depende bastante del uso que le queremos dar y las funciones que necesitaremos. Evidentemente a más funciones y calidad, mayor precio.

Te mostramos una pequeña selección de algunos de nuestros favoritos, tanto de gama alta y de rango profesional, como de rango medio y básico.

Last update was on: 31/05/2023 02:11

Qué podemos medir con un multímetro

Los polímetros son una herramienta muy útil en la solución de problemas electrónicos, de manera que permite localizar  y corregir muchos problemas eléctricos donde es necesaria una medición precisa.

Pruebas de tensión

La medición de la tensión es una de las tareas más básicas de un multímetro, en el entorno hay muchas fuentes de corriente continua como por ejemplo, una batería. Y corriente alterna como un generador.  Las pruebas de tensión es el paso principal en la detección de averías.

Para lograr la medición se trabaja en el rango más alto en primer lugar de manera que no se produzca sobrecarga en la señal de entrada, luego se es posible disminuir. Se utilizan los cables de prueba en diferentes puntos del circuito para obtener la diferencia marcada en el voltaje. Es importante tener en cuenta que los modos de corriente continua y corriente alterna no son compatibles.

Chequeos de corriente eléctrica – Ubicaciones dentro del circuito

Es importante medir siempre el voltaje para determinar si se trata de una corriente continua o alterna. Para el rango correcto, se trabaja igual que la tensión, desde un valor inicial alto hasta uno más bajo. Las abrazaderas en amperímetros son perfectas realizar estas mediciones, sobre todo para un uso doméstico.

Medición de ohmios: Considerada otra de las características de mayor importancia en un polímetro, con la capacidad de medición de ohmios se comprueba la continuidad. Es decir, en caso de un cable roto, la corriente no podrá ser continua. En caso de un cable en buen estado habla un flujo correcto de corriente con poca resistencia, esta consistencia es posible medirla con los ohmios.

Comprobar la resistencia de un circuito

La resistencia es medida en ohmios, pudiendo variar entre unos pocos miliohmios hasta millones y miles de millones para aisladores. En caso de ser un circuito abierto donde la resistencia sea “infinita” es posible leerla en algunos multímetros como los Fluke en “OL”.

Cuando se mide la resistencia es necesario que el circuito se encuentre apagado para evitar daños tanto al multímetro como al mismo circuito. Algunos dispositivos, principalmente los digitales poseen protección frente al contacto accidental. En caso de mediciones de resistencia bajas, será necesario restar la resistencia de los cables de prueba a la resistencia total.

Continuidad de un circuito

Al realizar una prueba de continuidad es prueba de que el circuito cerrado va a funcionar. Con estas pruebas es posible comprobar que la soldadura empleada sea eficaz, en caso de que haya un cable en mal estado o roto, o al estar sin fuente de alimentación.

Para comprobar la continuidad en caso de trabajar con un dispositivo electrónico, se pude medir que dos puntos estén conectados correctamente. Un ejemplo claro de esto, es en la soldadura de cables donde sonara un pitido en caso de que esté conectado de manera correcta. Con la prueba de continuidad es posible evitar cortocircuitos.

Uso de diodos. Comprobación de diodos

Un diodo es una válvula unidireccional, es decir, permiten el flujo de electricidad en una única dirección. Estos interruptores pueden ser activados en caso de que la tensión supere un nivel determinado.

La función de comprobación de diodos es esencial en un multímetro cuando se trabaja en ello. El chequeo de los diodos permite conocer el correcto funcionamiento del diodo y donde se encuentra este en el circuito. Algunos multímetros digitales, tienen incorporado un modo de prueba de diodos en el cual se mide la caída real de la tensión en alguna unión.

En la comprobación de diodos, la persona debe asegurarse de conectar el negativo al cátodo y el positivo al ánodo, y las conexiones deben estar ordenadas y apretadas.

Medición de la capacitancia

Hay pocos métodos para probar la capacitancia con un multímetro. En la medición de la capacitancia es importante asegurarse de que el condensador se encuentra cargado correctamente y entre el rango correcto para su multímetro. Dependiendo del tipo de condensador, sea bueno, corto o abierto, será posible observar resultados distintos como una lectura baja, en aumento, o bien sin ningún tipo de movimiento.

Función gráfica

Muchos multímetros digitales cuentan con una importante función gráfica. Esto suele ser de gran ayuda ya que las mediciones en corriente alterna pueden ser vistas fácilmente en el momento que se realiza la medición.  Esta función suele ser crucial para las operaciones en personas que trabajan con corriente alterna con formas de ondas no lineales.

Función de registro de datos

La función de registro de datos es una función muy útil al registrar y verificar los datos con una mayor duración.  Esto puede ser de gran ayuda para trabajar de forma coherente durante largos periodos de tiempo, y conseguir un análisis más efectivo. Estas funciones tienen una mayor importancia cuando se trata de instalaciones de sistemas de ventilación, calefacción, entre otros.

Precio aproximado de un polímetro

Es posible conseguir en el mercado polímetros analógicos desde 10€ con un diseño sumamente sencillo, hasta 300€ con una mayor capacidad en cuando a sus funciones y un diseño más complejo.  Algunas marcas reconocidas como Extech y Amprobe poseen multímetros analógicos sencillos en un aproximado de 50€.

Por su parte los multímetros digitales, están caracterizados por contar con un mayor precio, aun cuando es posible encontrar algunos diseños sencillos desde los 15$, las mejores marcas como Fluke oscilan entre 50$ hasta los 500$ o más, multímetros Extech entre 50 a 100€, Agilent desde 150€ a 600€, Fieldpiece entre 100 a 200€, Klein con un precio económico desde 50€, Mastech desde 20 a 50€, Amprobe desde 50 a 200€, entre otros.


Cómo se usa un Multímetro

Los multímetros son herramientas muy útiles, tanto para el hogar como para el trabajo. Cuando se trata de realizar diagnósticos precisos, o realizar mantenimiento a todos los equipos electrónicos, estos equipos son indispensables.

Es posible encontrar distintos tipos de multímetros, algunos más precisos que otros, como son los analógicos o los digitales. Sin embargo, ambos son utilizados con gran efectividad brindando una lectura rápida y precisa.

Aprender a utilizar de manera correcta un multímetro puede resultar algo complicado para muchas personas, pero sin duda alguna, lo primero a tomar en cuenta para lograrlo es contar con un conocimiento general acerca de las partes y las características principales de un polímetro.


Cuáles son las partes de un multímetro

Un polímetro está compuesto generalmente por tres partes, un monitor o pantalla, la perilla de selección y los puertos correspondientes.

La pantalla es el elemento principal, donde se podrá visualizar la lectura o medición que se realice. Algunos polímetros han añadido una fuente de iluminación a las mismas, logrando el uso en situaciones de oscuridad. Por lo general, pueden ser registrados cuatro dígitos y símbolos positivos y negativos.

La perilla de selección es otro de los elementos principales de un polímetro, permitiendo seleccionar la lectura de diferentes magnitudes, como tensión (V), corriente (mA), y resistencia (Ω).

Los puertos se encuentran ubicados en la parte central del polímetro. Dos de estos puertos, están ocupados por las sondas positivas (+)  y negativas (-). Suelen llevar los nombres COM, 10A, mAVΩ. El COM, se encuentra conectado a tierra, ocupado convencionalmente por la sonda negra (-). El puerto 10A, es utilizado en la lectura de grandes magnitudes de corrientes. Y el mAVΩ  es el puerto ocupado por la sonda roja (+), permitiendo la lectura de magnitudes más pequeñas.

Estas sondas poseen un tipo de extremo que comúnmente denominan “banana”, cualquier conector de este tipo trabajara con el equipo, en el extremo contrario pueden estar presentes distintos tipos como pinzas, pinzas de cocodrilo, puntas de prueba, etc…


Tipos de mediciones con un multímetro

En un multímetro es posible encontrar principalmente cuatro diferentes tipos de mediciones, las cuales serían AC V, DC V, DC A, Ohmios.

  • DC V

Es utilizado en mediciones expresadas en voltios de corriente continua.

  • DC A

Es utilizado para tensiones expresadas en miliamperios de corriente continua.

  • AC V

Es utilizado para mediciones de diferentes tensiones expresadas en voltios de corriente alterna.

Es utilizado en la medición de resistencias eléctricas, así como en la comprobación de la continuidad presente en diferentes circuitos.


Cómo medir el voltaje con un multímetro

Para medir el voltaje lo primero que se debe de hacer es enchufar las sondas en los puertos correspondientes, la sonda negra es conectada en el puerto COM, y la sonda roja en el puerto donde se encuentra una letra “V”, ya que se quiere medir el voltaje.  Es posible que este puerto se encuentra acompañado de otros símbolos.  En caso de tener problema para identificar el puerto puede ubicarse en el manual de uso o ficha técnica del multímetro en uso.

Posterior a esto, se procede con los siguientes pasos:

  1. Elegir el ajuste apropiado en el multímetro es fundamental para una correcta lectura. La mayoría de los circuitos cuenta con una corriente continua, pero el ajuste será tomado en cuenta según el uso o la aplicación que le esté dando al equipo. Para lecturas pequeñas es posible realizar un estimado del rango que se necesita para la medición, en caso de que la alimentación del circuito estudiado sea por una batería de 12V, no valdrá la pena usar una escala de 200V, y mucho menos de 2V, por lo que una escala de 20V sería la apropiada para esto.
  2. Para medir el voltaje que pasa a través de un elemento en el circuito, deberá tocar con las sondas de prueba en forma paralela. Es necesario asegurarse de que la sonda roja se encuentra por el lado positivo de la batería conectada, y de igual manera el lado negativo a la sonda negra.
  3. Muchos multímetros digitales son auto rango, en caso de que el multímetro no lo sea, pueden verse errores como una lectura en forma de “0”, que indica que la escala es demasiada alta para la lectura que está requiriendo. También es posible observar lecturas de OVER, OL, o 1, que indica una sobrecarga en el equipo, lo cual indica que su escala es demasiada baja para el voltaje que está requiriendo medir. Si estos errores ocurren, bastara con modificar el rango según sea el caso y volver a intentarlo.

Cuando se trata de medir el voltaje de una corriente continua, en la perilla de selección del multímetro se ubica una V con una línea recta. En caso de ser corriente alterna, se utiliza la V que posee a su lado una línea ondulada.

¿Qué pasa si las sondas negras y rojas se cambian de lugar?

Si por equivocación, se cambian las sondas de lugar, no causara ningún daño. La lectura en el polímetro únicamente resultara negativa.

ADVERTENCIA

Muchos de los multímetros son capaces de medir sistemas de corriente alterna, pero la misma puede resultar muy peligrosa.  Se debe de actuar con precaución de ser este el caso, puede ser ideal utilizar un probador de AC en primer lugar. Una de las pocas veces que es necesario medir el voltaje de una AC, es en el diagnóstico de una toma de corriente, en caso de querer comprobar que sean realmente 110V, por ejemplo.


Cómo medir la corriente con el multímetro

En la medición de la corriente, uno de los puntos más interesantes de la electrónica, se es necesario interrumpir el flujo para poner el polímetro en medio, ya que es necesario medir la corriente en serie.

Para comenzar a medir la corriente con el multímetro, será necesario conectar las sondas roja y negra en los puertos correspondientes. Como se ha mencionado anteriormente, el puerto común (COM) estará predeterminado para la sonda de color negra. En el polímetro se pueden ver diferentes puertos destinados a la medición de la corriente, como mA, o 10A, que hacen referencia a la cantidad de corriente destinada a medir. Siempre será más seguro iniciar la medición con rangos altos e ir disminuyendo respectivamente.  Según sea el caso, la sonda roja ira conectada en el puerto de corriente.

Una vez determinado los puertos se procede a realizar los siguientes pasos:

  1. En la medición de la corriente, los primeros pasos serán muy parecidos a la lectura del voltaje. Es necesario ajustar el multímetro al rango correspondiente, y haber comprobado si la corriente es continua o alterna. Casi todos los circuitos funcionan con una CC. En caso de que el polímetro no sea de auto rango será necesario sacar un aproximado de la escala para obtener la lectura, e ir modificando más adelante en caso de no haber acertado.
  2. Las sondas del multímetro deberán ser posicionadas en serie con la corriente a medir. Una vez más, se utilizara la sonda roja en el extremo (+) y la sonda negra en el extremo (-). La mayoría de los multímetros toman lecturas en tiempo y realizan el promedio una vez se fluctué la lectura.
  3. Al igual que en la medición de voltaje, el cambio de posición en las sondas no tendrá gran repercusión, únicamente convertirá a la lectura en un valor negativo.
  4. Cuando el multímetro no es de auto rango, es posible encontrar los errores mencionados en la medición del voltaje. En caso de medir 0, el valor de la escala habrá sido demasiado alta. O en caso de una sobrecarga, se leerá OL, OVER, o 1. En estos casos solo será necesario la modificación de la escala y realizar nuevamente la lectura.

Medir la corriente puede resultar complicado debido a la variación en serie, sin embargo, bastara con un poco de experiencia para que sea como un juego de niños. En ocasiones, es posible que se sople un fusible, pero nada por lo cual alterarse, pues puede ser sustituido posteriormente de manera sencilla.

Luego de realizar la medición de corrientes es recomendable dejar nuevamente las sondas del polímetro e incluso el rango para medir la tensión. Debido a que en muchas ocasiones, al agarrar rápidamente un multímetro y realizar una medición rápida del voltaje, al estar este en modo de corriente es posible causar que el fusible se sople.


Cómo medir la continuidad con un multímetro

Las pruebas de continuidad son realmente útiles, poniendo a prueba la resistencia que hay entre dos puntos el circuito. En caso de que la lectura refleje una resistencia baja, hace referencia a la conexión establecida entre los dos puntos. Si la lectura refleja valores más altos de resistencia, puede que el circuito se encuentre abierto. Con esta prueba, es posible asegurarse de que una conexión se haya realizado de forma correcta entre los dos puntos, o incluso diagnosticar alguna conexión mal posicionada dentro del circuito.

Para realizar una prueba de continuidad, se han establecido una serie de pasos:

  1. El símbolo de continuidad tiende a variar según los diferentes multímetros, e incluso algunos no disponen de este modo. Para ubicar este en el multímetro, se debe buscar un símbolo de diodo con ondas como el sonido procedente de una bocina (líneas continuas de menor a mayor).
  2. Las sondas deben ser posicionadas en los puertos correspondientes. Como es costumbre la sonda negra ira conectada al puerto COM, y la sonda roja ira ubicada en la misma utilizada para medir la tensión, marcada con un Ω, V.
  3. Se debe apagar la fuente de alimentación en el circuito antes de realizar la prueba de continuidad. Esto puede ser realizado a través de un interruptor de apagado, en caso de no poseerlo, se procede a retirar las baterías.
  4. Se procede a tocar dos puntos distintos del circuito con las sondas, al estar conectadas ambas partes con un valor de resistencia muy bajo, se emitirá un tono. En caso de que no haya continuidad, la resistencia será elevada y no se emitirá ningún pitido. En estos casos puede aparecer error de sobrecarga en la lectura, con los símbolos mencionados anteriormente.

Cómo se mide la resistencia

La resistencia tiene diversas formas en que puede ser medida, siendo una de las formas más útiles mediante el uso del polímetro. Para medir la resistencia pueden seguirse una serie de pasos establecidos:

  1. Las sondas deben ser posicionadas en los puertos correspondientes. El puerto COM estará ocupado por la sonda de color negro, mientras que la sonda de color rojo deberá ser conectada en el puerto con un símbolo Ω.
  2. Elegir el ajuste adecuado para la medición de la resistencia. Si conoce un estimado de dicha resistencia a medir será de gran ayuda para elegir la escala correspondiente.
  3. Un paso importante en la lectura de la resistencia es apagar la fuente de alimentación que posea el circuito. Esto puede realizarse mediante un interruptor que corte la corriente o bien mediante la extracción de las baterías.

En caso de que el circuito este compuesto por varios componentes distintos, será necesario retirar el componente a medir, de otro modo la resistencia medida podría ser errónea.  En caso de poseer, por ejemplo, dos resistencias en un circuito, ambas deberán ser medidas por separado.

  1. La medición de la resistencia se llevara a cabo conectando las sondas de forma paralela, a cada lado del componente que se desea medir. En la mayoría de los casos, la resistencia es positiva en ambas direcciones por lo que la posición de las sondas no tendrá repercusión en la lectura. A excepción de los diodos, donde se trata de una válvula unidireccional, con una resistencia alta hacia un lado, y una baja en contra.
  2. Como es normal en la lectura de diferentes magnitudes, en caso de que el multímetro no posea un rango automático, será necesario modificar el rango según la necesidad. Los errores comunes estarán representados por un 0, indicando una escala demasiado elevada para la lectura. Y un 1, OL, y OVER, en caso de presentar una sobrecarga. Con la modificación de la escala y una nueva lectura, bastara para solucionar el error.

En la lectura de la resistencia, es raro observar un valor por debajo de 1 Ohm. Sin embargo, la lectura de la misma no es perfecta pudiendo presentar tolerancias del 5%. Factores como la temperatura pueden cambiar el valor de la resistencia. Por otra parte, medir la resistencia en un componente que se encuentre instalado resulta difícil e inexacto, debido a que como bien se mencionó anteriormente, los componentes que se encuentran a su alrededor afectan de manera significativa a esta lectura.


Comprobación de diodos con un multímetro

Muchos multímetros disponen de función para la comprobación de diodos, que consiste básicamente en determinar la dirección del flujo que corre a través de dicho diodo.  Esta función varía según los diferentes modelos de multímetros, y no suele ser considerada necesaria en la gran mayoría de los proyectos. Si desea realizar una verificación de diodos puede consultar el manual con las instrucciones de uso.


Sustitución de un fusible

Los multímetros cuentan con fusibles internos que se encargan de proteger al equipo frente a sobrecargas excesivas. En muchas ocasiones estas sobrecargas pueden causar que un fusible se funda, lo que trae como consecuencia que al realizar una lectura el marcador no se active como debería de hacerlo al conectarse. En caso de que esto suceda, se debe realizar una sustitución de los fusibles.

Cuando se trata de sustituir un fusible, el procedimiento puede variar en gran medida. Sin embargo, en algunos dispositivos bastara con abrir el equipo y deslizar la tapa para llegar a ellos.  Los mismos pueden levantarse, pudiendo ser removidos.

Cuando se trata de cambiar un fusible es importante verificar que se está reemplazando el fusible correcto, no se debe poner un fusible de 10A en el lugar de uno de 200mA.  Para informarse mejor acerca de la posición se puede consultar la tapa del multímetro.


Qué debe tener un buen polímetro

Los multímetros pueden ser realmente variados, con extensa cantidad de modelos diferentes. Pero, en cuanto a características esenciales, existen multímetros que deslumbran con funciones precisas para el trabajo.

Una de las cosas más útiles con las que puede contar un polímetro, es una escala automática, de manera que su rango es modificado automáticamente buscando la cantidad de la magnitud que se está requiriendo leer, sin necesidad de errores y constantes cambios o estimados. Los polímetros que cuentan con esta función suelen ser de mayor calidad, siendo una elección perfecta cuando se trata de estas herramientas indispensables.

Otro factor de lujo en todo multímetro, es una pantalla LCD que cuente con iluminación de fondo. Aunque no es una característica indispensable para un polímetro, puede resultar muy útil, sobre todo cuando se trata de trabajos o diagnósticos realizados en un ambiente oscuro.

La movilidad y selectividad que posee la perilla de mando es una característica que demuestra la calidad que posee el multímetro, y suele ser una gran ventaja al momento de utilizar el equipo.

La calidad de las sondas con las que cuenta el multímetro son otro factor importante, con el paso del tiempo las mismas suelen a desgastarse, incluso llegando a romperse por completo. Para fortuna, algunas sondas son relativamente económicas para cambiar.

Para culminar, una función poco vista en multímetros económicos pero que puede ser considerada como una gran cualidad de estos equipos es el apagado automático. En muchas ocasiones, sin importar la experiencia con la que cuenta el usuario, el polímetro suele quedar encendido, y cuando necesite volver a utilizarlo el mismo estará indispuesto.  En caso de no contar con esta función, no olvide apagar el multímetro.


Artículos Relacionados:

Pinza amperimétrica
Medidores Laser
Contadores Geiger
Medidores de pH
Pelacables